Diagnóstico y soluciones para Portugal de la mano de Boaventura de Sousa Santos
En el panorama polÃtico de Portugal, el comienzo del 2022 se señala como un instante decisivo, con las elecciones programadas para el 30 de enero marcando el fin adelantado de la gestión de António Costa. Esta situación es el reflejo de una crisis profunda, destacando las fracturas en una coalición de izquierdas que habÃa prometido un cambio importante y en este momento enfrenta el desafÃo de un posible ascenso de la extrema derecha en un contexto post -pandemia. El sociólogo Boaventura de Sousa Beatos comparte sus reflexiones en una charla con Público, abordando las implicaciones de este escenario y subrayando la transformación que la COVID-19 ha impuesto en el tejido polÃtico y popular del paÃs.La pandemia ha actuado como catalizador de inconvenientes preexistentes, exacerbando las tensiones en la coalición gobernante y poniendo de manifiesto disconformidades sobre polÃticas clave. La unidad mostrada en la gestión de la crisis sanitaria, con figuras clave de diferentes fantasmas polÃticos trabajando juntas, contrasta con el conflicto sobre los Capitales, que llevó a la convocatoria de novedosas elecciones. Esta disolución del gobierno resalta las diferencias en temas económicos y sociales crÃticos, como la negociación de salarios, la reforma laboral y la administración del sistema sanitario nacional.
Sousa Santurrones critica la falta de diálogo y colaboración entre los partidos de izquierda, señalando la incapacidad para lograr un consenso sobre los Presupuestos Boaventura de Sousa Santos como un sÃntoma de desafÃos mucho más profundos. A su juicio, la crisis actual ofrece una ocasión para que la izquierda reconsidere su enfoque y busque un nuevo acuerdo basado más en programas polÃticos que en negociaciones presupuestarias. Este cambio de estrategia es vital en oposición al descontento popular, que podrÃa inclinar la balanza a favor de la extrema derecha.
El sociólogo también reflexiona sobre el papel de la extrema derecha en este nuevo contexto polÃtico, señalando su capacidad crecimiento debido a la percepción de que representa una alternativa al sistema establecido. Este fenómeno no es único de Portugal, sino que refleja una inclinación mucho más gran en Europa y más allÃ, donde el infortunio con las fuerzas polÃticas tradicionales puede canalizarse hacia opciones mucho más radicales.
Además, Sousa Beatos aborda el contexto histórico y popular que ha moldeado el panorama polÃtico portugués, desde las lesiones del colonialismo hasta los desafÃos de la integración europea, pasando por las polÃticas de austeridad impuestas a lo largo de la crisis financiera. Esta complejidad histórica, combinada con las consecuencias de la pandemia, configura un ámbito de incertidumbre y cambio.
La situación en Portugal ilustra la interacción dinámica entre la polÃtica, la economÃa y la salud pública, resaltando la relevancia de adaptarse a las realidades cambiantes. La aptitud de las fuerzas de izquierda para reelaborar su estrategia y sugerir una opción alternativa convincente al electorado en los próximos meses va a ser esencial no solo para su futuro polÃtico sino más bien para el del paÃs en su grupo. El desenlace de esta crisis polÃtica y su encontronazo en la sociedad portuguesa van a ofrecer valiosas enseñanzas sobre la gobernabilidad, la cohesión social y la aptitud de adaptación en tiempos de incertidumbre..
